domingo, 30 de noviembre de 2014

PRIMERA GUERRA MUNDIAL


PRIMERA GUERRA MUNDIAL

INTRODUCCIÓN:

Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.
-Se le llamaba “LA GRAN GUERRA” o  “LA GUERRA DE GUERRAS”
 - Las alianzas formadas eran de corta duración y los países cambiaban de bando frecuentemente según las circunstancias.   
-Las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, llevaron a que las confrontaciones de fueran haciendo incontrolables.    
-Los enfrentamientos  ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente.
- Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico.
- Las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial.
-Se formó la Triple Alianza  entre Alemania y Austria-Hungría, Italia.
- Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.

Antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial:


El 3de agosto de 1914, se dio a cabo  el inicio de la I Guerra Mundial, dicho atentado 
significó la muerte de la vieja Europa, el final de los tiempos viejos. Este acontecimiento dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista serbio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos:
1.- Entre Alemania y Francia
2.- Entre Alemania e Inglaterra
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia

Causas:
- Reivindicaciones territoriales
- Rivalidad económica
- Intereses coloniales
- Formación de dos bloques

Expansión Militar 
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto.
De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armad

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.

El 27 DE Octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz.
 A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron: 

• La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. 
• Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares. 
• En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres. 
• El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. 
• La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón. 
• En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos. 

CARACTERÍSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Y ARMAS UTILIZADAS.

 Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.

 Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pie de guerra. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados.

 Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval. 

 Los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las llanuras de Flandes fueron arrasadas por un ininterrumpido fuego de artillería y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y cortinas de gas

 El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeros combates entre pilotos fueron con pistolas y con carabinas.

 La acción más destacada de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a muchos súbditos estadounidenses

LOS BANDOS ENFRENTADOS (países beligerantes).

A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en
Conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el vencedor de la guerra. Estos son los principales países contendientes y el año en el que entraron en guerra.
Año Aliados Imperios Centrales
Agosto

INICIO DE LA GUERRA.

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, en Bosnia. Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos, que desembocó en la guerra. He aquí los hechos que llevó a la guerra:
• Atentado de Sarajevox
• Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia
• Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
• Rusia entra en la guerra, pues se consideraba defensora de los países eslavos
• Alemania declara la guerra a Rusia.
• Alemania declara la guerra a Francia.
• Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el
Reino Unido le declare la guerra.


1915-1916: LA GUERRA DE POSICIONES

El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó la guerra a otro nivel nunca antes visto. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros.

1916- 1917: ACONTECIMIENTOS DECISIVOS

El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir, pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

1918: EL DESENLACE

El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. En 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente. Los aliados ganan la guerra gracias a la ayuda de EEUU. En 1918, primero Bulgaria, después Turquía y Austria-Hungría y por último Alemania firman el armisticio.


FIN DE LA GUERRA: LA PAZ DE PARIS
Antes de terminar la guerra el presidente de EEUU propuso los llamados “Catorce puntos” con el fin de lograr una paz justa. Alemania firmo el armisticio en base a estos “Catorce puntos”. Pero los deseos de revancha de los vencedores, supuso que las condiciones establecidas en la Paz de Paris fueran muy duras para los vencidos (perdida de territorios y pago de indemnizaciones, que provocaron que Alemania se sintiera humillada, pero tuvo que firmar al ser amenazada con la invasión total del país). La Paz de Paris contaba de cinco tratados: uno para cada uno de los estados vencidos (Alemania, Bulgaria, Turquía y los nuevos estado Austria y Hungría). El más famoso es el
Tratado de Versalles firmado con Alemania.
También se creó La Sociedad de Naciones con el fin de garantizar la paz, basándose en el principio de seguridad colectiva, que garantizase la defensa de sus miembros ante cualquier agresión. Pero la Sociedad de Naciones fracaso, ya que EEUU no quiso incorporarse; a Alemania y a Rusia no se les permitió su ingreso; y no contaba con recursos económicos o militares para imponer sus resoluciones.

Conclusiones
Una vez culminada la presente investigación, se puede concluir que la I Guerra Mundial:

1. Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el territorio europeo.

2. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes.

3. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda.

4. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz.

5. La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos.

6. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.

7. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.

8. La I Guerra Mundial trajo ruina, enfermedades y dolor a todos los países participantes.

9. Hubo grandes adelantos científicos con fines bélicos lo que trajo como consecuencia más muertes y más destrucción.

10. Y por último, esta guerra no resolvió los conflictos, por el contrario los enfatizó lo que tras unos veinte años, aproximadamente, ocasionó la II Guerra Mundial.

sábado, 22 de noviembre de 2014

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de privilegios tenían los vasallos? 
 
Tenía protección y seguridad para su supervivencia  para así tener una vida tranquila y  cómoda

2. ¿Los servios qué tipo de privilegios tenían?

Que poseían los terrenos del señor, y podían disponer lo que mejor les parecía que era cultivar la tierra.


3. ¿Qué caracteriza a la clase social de la burguesía?

Que la clase social se dedicaban a los negocios eran mercaderes gente emprendedora con ganas de salir adelante y los burgueses eran gente adinerada

4. ¿Qué entiendes por armisticio?

Es el acuerdo entre 2 países cuando deciden dejar de combatir así llegar a un acuerdo de paz entre ellos mismo.

5. ¿Con que acontecimiento se inicia la II Guerra mundial?

Para muchos historiadores la II guerra mundial comienza en la guerra civil española, 18 de julio de 1936. Para otros con la invasión de Polonia por parte de Alemania., 1 de septiembre de 1939.

EL PLAN CONDOR

Operación Cóndor

 Es el nombre con que se conoce el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.
El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

Historia

El plan cóndor fue establecido el 25 de noviembre de 1975 en una reunión realizada en Santiago de Chile entre Manuel Contreras, el jefe de la DINA (policía secreta chilena), y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina (gobernada por Isabel Martínez de Perón), Bolivia, Paraguay y Uruguay
El 22 de diciembre de 1992 En su lugar se encontró con lo que se conoció como los "archivos del terror",7 donde se detalla el destino de miles de latinoamericanos secretamente secuestrados, torturados y asesinados por los servicios de seguridad de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.8Algunos de estos países han utilizado desde entonces algunas partes de este archivo para procesar a ex oficiales del ejército. Los archivos cuentan 50.000 personas asesinadas, 30.000 desaparecidos y 400.000 encarcelados. Los "archivos del terror" también revelaron la cooperación, en mayor o menor grado, de los gobiernos de Colombia y de Venezuela

En Argentina

El 30 de septiembre de 1974, en Buenos Aires, el retirado general del ejército chileno Carlos Prats fue asesinado junto con su esposa Sofía Cuthbert, fuera de su propio departamento, por una bomba activada a control remoto, lanzando los restos hasta el balcón planta novena del edificio de enfrente.

En Brasil

La no necesidad de una actuación o intervención destacada de EE. UU. en Brasil prevaleció tras una tradición por parte de esta última de dictadura militar conservada y afincada en el poder desde Castelo Branco, pasando por los años más represivos con Emílio Garrastazu Médici, hasta la apertura democrática realizada hacia el final de la dictadura de João Figueiredo en 1985.

En Paraguay

La larga dictadura de Alfredo Stroessner se convirtió en coetánea de los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet. Los Archivos del horror de Paraguay de 1992 constituyen una de las evidencias más poderosas de la represiva dictadura paraguaya

En Uruguay

Coincidentemente a la década de los 70, de acuerdo a los procedimientos habituales de las dictaduras del Cono Sur en su declaración de gobernantes de facto, Juan María Bordaberry se auto nominó dictador prohibiendo al resto de los partidos políticos su existencia. En este país el golpe de Estado se dio en el año 1973 y perduró hasta 1985, lapso en el que se asesinó, torturó, encarceló, secuestró y desapareció a una gran cantidad de personas, bajo el argumento de la lucha contra la "subversión"

Actualidad


El juez federal argentino Norberto Oyarbide ordenó el 2 de febrero de 2012 la captura internacional y extradición del dictador peruano Francisco Morales Bermúdez, acusado por participar en el conocido Plan Cóndor y de cometer delitos como privación ilegal de la libertad y torturas durante su mandato de facto (1975-1980). Es solicitado por el secuestro ilegal, en mayo de 1978, de 13 ciudadanos de ese país que fueron trasladados a Argentina en el marco del Plan Cóndor, una estrategia conjunta de represión de las dictaduras del Cono Sur, bajo la coordinación de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos