domingo, 21 de septiembre de 2014

AUCH.




LO ES.

La mente es mucho más interesante que el cuerpo…

EL DON DE AMAR.


¿QUE PINTAR?

 Pintaría su boca, mezclaría el carmín de sus labios hasta obtener el perfecto, mezclaría el tono oscuro de su alocado cabello. Pintaría canciones, su sonido y verdadero sentimiento a mi pensamiento. Pintaría la situación en la que estamos, todo depende de cómo lo veamos. Pero sobre todo pinto lo que quiero, pinto porque amo hacerlo y sólo hace falta de tiempo. Pintar es un arte para y por los sentimientos, las personas emocionantes plasmarían justo eso, los más certeros y desconcertados sentimientos. 



 -Mariana Leyva

ME SÉ DE MEMORIA

Me se de memoria la curva de tu sonrisa 

por que a cada que reías el cielo se habría
la lluvia escampaba y el aire se respiraba
mejor, me se de memoria tu nombre, pues
mi subconsciente te llamaba, mis sueños 
te buscaban y mi corazón latía aun mas
fuerte cuando estaba junto a ti, me se 
de memoria el color de tus ojos, pues
ellos me seducen y yo los persigo, es que 
ese café carmesí que me envolvía 
cuando la veía, me se de memoria la forma
de tu boca pues mis labios te pedían
inconscientemente esos labios rojos que
incitan a probar el fruto prohibido, me
se de memoria tus manos pues a ellas
le era fiel, el magnetismo que atraía tu 
mano a la mía no se podía detener 
y es que mujer me se de memoria tu 
cuerpo que para borrarte debería 
nacer de nuevo.


John Ibarra.

LA ODISEA DE LA ESPECIE

Qué instinto de Los Primeros primates (pre-Humanos) Siguen Latentes en el Ser    Humano real?

 Todavía de han quedado presentes en nosotros buscar nuevos horizontes, arriesgarse, buscar resolver, y sobre todo no quedarnos atrapados
   

¿En qué consiste el Proceso de Adaptación?

El Proceso de adaptación consiste en afrontar las nuevas condiciones que tomamos con el día a día cambiando el ambiente a pesar de las dificultades y mantener la ESPECIE de entre nosotros.


  ¿Por qué el pre-Humano y el Hombre real tienen la necesidad de socializar?

Porque gracias a la socialización podemos construir Nuevos Lazos Que nos ayuden a sentir seguridad y protección ante cualquier amenaza, y así desarrollan relaciones afectivas y emocionales.


¿Crees Que los clanes de son la base de la sociedad actual?

Sí, porque los Primeros Humanos iniciaron juntándose con Pequeños Grupos Llamados "clanes" y luego se convirtieron en Familias; y la base de Toda sociedad es la familia; así que fue ahí Donde comenzó la sociedad Hasta Llegar A Ser Como La conocemos Ahora.


¿En qué consistió la repartición del trabajo de los primeros clanes?

Consistió en asignarle una tarea a cada integrante del clan para  que cumpla
EJEMPLO; los Varones estaban encargados de buscar y armar Herramientas Para luego conseguir Alimento Para Qué puedan Sobrevivir los del clan.

  
¿Qué Entiendes Por Poder? ¿Para Qué Sirve?


El Poder es la palabra capacidad, Que tiene cierto personaje de lograr dominio sobre ​​todas las otras Personas, sirve para ayudar o dirigirme bien un determinado grupo.

Analfabetismo de aquellas Miradas.

Pudiste leer su mirada, Pero no tuviste comprensión lectora.

¿Por qué Estonia quiere ser líder mundial en ciberdefensa?

El Gobierno de Tallin quiere seguir siendo pionero en ciberseguridad y planea una estrategia de defensa digital que creará una red de ‘embajadas’ en las que se replicarían las bases de datos críticas que se alojarían en países amigos.

En abril de 2007 el Gobierno de Estonia tomó una decisión que soliviantó los ánimos de muchos nostálgicos. El nuevo Ejecutivo ordenó entonces el traslado desde el centro de la capital, Tallin, a un discreto cementerio a las afueras de la ciudad del monumento en honor a los soldados soviéticos caídos en la Segunda Guerra Mundial. La decisión fue seguida de manifestaciones en las calles estonias y, pocos días después, también de una sucesión de ciberataques, presuntamente procedentes de Rusia, que pusieron en jaque la Administración nacional y a muchas empresas del país.
Los hackers consiguieron con sus sucesivos ataques electrónicos dejar total o parcialmente fuera de servicio las webs de casi todos los organismos públicos, y también de bancos locales, periódicos, agencias de noticias... Todo ello en uno de los países de todo el mundo en que más se utiliza Internet para trámites administrativos y que se ha colocado a la cabeza de los avances en el uso de las nuevas tecnologías para hacer realidad el open government y convertirse en una verdadera e-nación.
El Gobierno de Estonia ha sido pionero en la implementación del voto por Internet, ya en 2005, y también del voto por teléfono móvil, en las elecciones de 2008. El Ejecutivo ha conseguido levantar una administración digital que permite realizar casi todos los trámites por vía electrónica (como, por ejemplo, crear una empresa en 18 minutos) y ha propiciado la creación de centros de negocios e incubadoras destart ups, como el conocido Tehnopol, del que han salido compañías como Skype. Y ahora Estonia, con 1,3 millones de habitantes repartidos en una superficie similar a Aragón o Extremadura, quiere ser uno de los líderes mundiales en materia de ciberdefensa.Ataques virtuales, efectos realesLos efectos que tuvieron los ciberataques de abril y mayo de 2007 en Estonia evidenciaron que estas acciones tienen poco de virtual y que sus consecuencias son del todo reales. Unas consecuencias que tienen mucho más calado que los casos populares de robos de fotos eróticas de famosos (tan cacareados en las últimas semanas), ya que se puede poner en riesgo la seguridad nacional tanto con la paralización de la actividad de las administraciones públicas como de las empresas estratégicas de un país.
Estos ciberataques ya colocaron al Ejecutivo de Estonia como uno de los principales interesados en promover la defensa en la Red como uno de los ámbitos cruciales de la seguridad nacional. La tensión creciente entre Rusia y la Unión Europea a cuenta de Ucrania ha hecho ahora que Tallin decida acelerar sus planes en esta materia y se coloque como pionero en dar la batalla contra la ciberguerra.
El Gobierno estonio está diseñando una ambiciosa nueva estrategia de ciberseguridad en la que uno de los pilares será la implantación de una nueva red de embajadas de datos, centros digitales ubicados en terceros países en los que se replicarán las bases de datos fundamentales para que la administración siga funcionando en caso de ataque o catástrofe. "Estonia necesita tener sus datos fuera de nuestras fronteras con el objetivo de salvaguardar buena parte de nuestra soberanía", ha llegado a decir Taavi Kokta, el responsable de la Oficina de Información del Gobierno estonio.Información crítica en países amigosLos planes del Gobierno de Tallin, que ya ha aprobado el proyecto y que ultima las primeras pruebas piloto, pasan por crear una red de centros de datos en países amigos (se barajan como candidatos Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Japón o Países Bajos, entre otros) en los que se replicarían los sistemas electrónicos y los datos críticos que permitan el correcto funcionamiento del país en caso de contingencia grave. En principio, esas embajadas podrían instalarse en las propias embajadas físicas con que cuenta Estonia en otros países.
No se trata sólo de generar una copia de seguridad de las bases de datos imprescindibles para mantener operativa la Administración (que también), sino que se busca crear un sistema que permita una verdadera nube estatal estonia, que haga posible gobernar el país desde la nube incluso en situaciones críticas. "La idea original es que seamos capaces de seguir funcionando como un Estado, incluso si el territorio de Estonia fuera invadido", subrayó hace dos semanas Jaan Priisalu, director general de la Autoridad de Sistemas de Información de la república exsoviética, durante la presentación del proyecto.
El objetivo es levantar una arquitectura de sistemas y datos que se estructure en varios niveles complementarios: "El primero y básico es tener copias de seguridad de los datos en otro lugar; el segundo es contar con esas bases de datos en otro país y que puedan ser utilizadas por el sistema nacional; y el tercero es tener un sistema completo operativo y constantemente disponible en otro lugar", explicó Priisalu. El objetivo último: hacer prácticamente imposible un apagón total de la e-Administración ante un ataque o por cualquier otra situación problemática.Un Gobierno en la 'nube' y seguroLa Administración de Estonia ya cuenta con X-Road, una capa de intercambio seguro de datos a través de Internet entre los distintos sistemas TIC del país, tanto públicos como privados (los de las empresas energéticas, de telefonía, de internet...). Cerca de 180 bases de datos gubernamentales y privadas ua están conectadas a este sistema, lo que permite la prestación de cerca de 2.000 servicios a los ciudadanos y a las compañías del país. Pero ahora con el nuevo proyecto de embajadas de datosEstonia da un paso más hacia su objetivo de garantizar la seguridad electrónica del país y hacer posible un gobierno en la nube también en caso de emergencia grave.
"Lo que convierte a las embajadas de datos en algo revolucionario no es su vertiente técnica, puesto que el almacenamiento de información en servidores externos o en la 'nube' es algo que se ha normalizado en los últimos años, sino que lo realmente novedoso es que sea un gobierno el que implemente esta solución, replicando buena parte de su información, incluida la sensible y clasificada, en diversas localizaciones físicas fuera del territorio nacional", subraya en un reciente informe el grupo de estudio Thiber (The Cybersecurity Think Tank), adscrito al Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid [ver el informe completo aquí].
Todos los gobiernos cuentan con copias de seguridad de sus bases de datos críticas, pero en territorio nacional. Y son muchas las empresas que han replicado su información sensible y han migrado sus sistemas operativos en uno o varios países. Pero el salto cualitativo que pretende dar Estonia es que sea la propia Administración nacional la que traslade toda esa información fuera de sus fronteras.
"Todos los países deberían -en el corto o medio plazo- aspirar a crear embajadas de datos que permitan funcionar como centros de respaldo en los que se repliquen los sistemas de información y comunicaciones y las bases de datos críticas para el normal funcionamiento del Estado", sostienen los expertos de Thiber. "La responsabilidad última de la custodia de la información crítica para el funcionamiento de los países corresponde a los gobiernos, ya que los sistemas TIC [tecnologías de la información y de las comunicaciones] y las bases de datos gubernamentales son parte de la soberanía del país".
Estonia lo tiene más fácil que otros países en esta tarea: su madurez tecnológica supera con mucho la de otros gobiernos y su población es relativamente pequeña (1,3 millones de habitantes), lo que facilita la migración y gestión en la nube de la información, sensible y no sensible. Pero ahora que la ciberdefensa es pilar ineludible de las estrategias de seguridad nacional, no ya del futuro sino del presente, cada vez más países valorarán erigir su propia red de embajadas virtuales en los próximos años. Todo un reto tecnológico y también diplomático en tiempos en que el ciberespionaje se ha demostrado que también puede proceder de los propios 'países amigos'.

sábado, 20 de septiembre de 2014

El Génesis de nuestro amor.

En el principio era yo pero en la eternidad 

fuimos dos.


Y que se haga la luz, y mi luz fuiste tú.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Te había acariciado secretamente muchas veces..

Es mejor.

Para qué te digo que te quiero, si con besos es más fácil demostrarlo.

Atente a mí.


Me considero un viejo lobo de mar y te pediré un favor: no vengas con cortesías, romanticismo, drama, monotonía, ni actos de manipulación premeditados. 
A mí demuéstrame creatividad en tus planes, insanidad en tus besos, existencialismo puro con ganas de saltar al fuego a quemarnos juntos. Muéstrame la psicodelia que escondes y conviértete en todos tus colores, háblame con tus palabras y no sobrepongas términos idóneos para ello.
Si me vas a amar, atente a la guerra y a mis días polifacéticos,a mi poca formalidad, atente a mi estupidez, a mi inteligencia, a mis notas musicales altas y bajas, y atente a mi libertad, déjame correr en todas direcciones sin necesidad de perseguirme y no te atribuyas títulos, ni formalidades; en fin…Atente a mí. 
Marifer Arzate.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Ser o no ser.

Hay días en los que uno amanece feliz,aparentemente sin razón alguna.El sol se nota más brillante,no nos molesta.El sonido de unas aves que han pasado por casualidad son música.Los pasos del cuarto hasta el baño se vuelven más cortos e incluso el periódico sobre la mesa no lo angustia a uno…Pero también existen días en los que apenas abrimos los ojos para saber si hemos despertado,atados aun con cuerdas imaginarias a las esquinas de la cama,a rastra llevamos en nuestros pies el terror,la soberbia y la amargura,el café lo sentimos sucio,nuestra mirada frente al espejo ahogada,nublada,perdida.Pobre de aquel que sin saber llame al teléfono,pobre las manos que preparan el desayuno,los cuadros que sin poder hablar murmuran lo que acontece;infelices.Esa en una realidad,la encantadora y desabrida realidad.